Caducidad parcial de marca

Caducidades parciales de marca

La protección efectiva de una marca es esencial para diferenciar tus productos o servicios en el competitivo mercado mexicano. Un concepto crucial que todo titular de marca debe comprender es la caducidad parcial del registro, que puede afectar significativamente tus derechos de propiedad intelectual si no se maneja correctamente.

¿Qué Significa la Caducidad Parcial de una Marca?
La caducidad parcial se refiere a la pérdida de protección legal de una marca en determinados productos o servicios para los que no se logre demostrar su uso efectivo. Según la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, es imperativo utilizar la marca de forma constante. De no hacerse en un periodo de tres años consecutivos para todos los productos o servicios que la marca distingue, ésta podría ser susceptible a ser declarada parcialmente caduca.

Causas Principales de la Caducidad Parcial
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) puede iniciar un procedimiento de caducidad, ya sea a solicitud de un tercero interesado o de oficio. Las principales causas incluyen:

Falta de uso: La marca debe ser utilizada activamente en el comercio para los productos o servicios registrados.
Uso insuficiente: Debes proveer evidencia concreta del uso de la marca, como campañas publicitarias, facturación o distribución en el mercado.

Impacto y Consecuencias
No usar la marca como se debe puede llevar a que partes de tu registro queden desprotegidas, permitiendo que terceros registren la misma marca para categorías abandonadas. Esto diluye la exclusividad y el valor de tu marca en el mercado.

Estrategias para Prevenir la Caducidad
Monitoreo constante: Vigila el uso de tu marca en todos los productos o servicios protegidos por el o los registros.
Mantenimiento de evidencia: Documenta exhaustivamente cualquier forma de uso comercial de la marca.
Revisión estratégica: Evalúa periódicamente la relevancia de mantener registradas todas las categorías de productos o servicios bajo tu marca.

Conclusión
La caducidad parcial de una marca no solo representa un riesgo legal, sino también una oportunidad para revisar y reforzar tu estrategia de marca, asegurándote así de tus prácticas comerciales y legales cumplen con los requisitos para mantener tus registros vigentes y efectivos.

Cesar Ramírez Esteves

Si tienes alguna duda relacionada con este post no dudes en contactarme en el correo cesar@vila.com.mx

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un despacho de abogados en Propiedad Intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México 

Sígueme en Instagram

Voy a exportar ¿necesito registrar mi marca en el país destino’

La protección que brinda el registro de una marca es territorial, lo que implica que únicamente será efectiva en el país que lo concedió, salvo contadas excepciones, como lo es el caso de la marca comunitaria, que es una marca regional que brinda protección en todos los países que conforman la Unión Europea, con un sólo registro.

Tomando en cuenta lo anterior, es importante señalar que, por ejemplo, si una empresa tiene registradas sus marcas en México, pero por una u otra razón empieza a comercializar sus productos en el extranjero, es necesario:

  1. Verificar que no existan marcas registradas idénticas o similares en grado de confusión protegiendo productos idénticos o relacionados entre sí, ya que en caso de que así sea, la comercialización que se haga en el país de destino sería ilegal, pues alguien más tendría el derecho a usar en forma exclusiva dichas marcas.
  2. Si las marcas ya fueron registradas por alguien más sería necesario ya sea negociar con el titular una posible cesión de dichas marcas (en caso de que el negocio lo amerite) o comercializar los productos con otra marca en dicho país.
  3. En caso de que las marcas se encuentren disponibles para registro habrá que solicitarlas de inmediato, ya que, como muchos sabrán, existen personas que hacen del secuestro de marcas su modus vivendi, obteniendo en ocasiones grandes ganancias derivadas de la transmisión de marcas que en sentido estricto no les pertenece.

Todo lo anterior debería realizarse, preferentemente, antes de concretar la primera venta, para evitar dolores de cabeza.

En conclusión: Si vas a exportar, no basta con que tengas registrada tu marca en México.

Cesar Ramírez Esteves

Si tienes alguna duda relacionada con este post no dudes en contactarme en el correo cesar@vila.com.mx

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un despacho de abogados en Propiedad Intelectual en México haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México 

Sígueme en Instagram