La Reunión Anual de INTA 2024 en Atlanta: Una Cita Imperdible para los Abogados de Propiedad Intelectual

La Reunión Anual de la International Trademark Association (INTA) es uno de los eventos más importantes para los profesionales de la propiedad intelectual y los dueños de marcas y patentes a nivel mundial. Este año, la 146ª edición del encuentro se llevará a cabo en Atlanta, Georgia, del 18 al 22 de mayo de 2024. Este evento promete ser una plataforma invaluable para el intercambio de conocimientos, la creación de redes y el desarrollo profesional en el ámbito de la propiedad intelectual.

¿Por qué Atlanta? Atlanta no solo es una ciudad con una rica historia y cultura , sino que también se ha convertido en un importante centro de innovación tecnológica. Con empresas como Apple, Alphabet y Microsoft , y una alta concentración de centros de innovación y startups, Atlanta ofrece un ambiente propicio para el intercambio de ideas y la colaboración? ? (International Trademark Association)?.

El tema de este año, “El Negocio de la Innovación”, refleja cómo la tecnología y la innovación están transformando el ámbito de la propiedad intelectual y los negocios en general.

La programación incluye más de 100 ponentes y moderadores, y está diseñada en torno a dos vías principales: la vía de la IP e Innovación y la vía de los Negocios. Además, se han organizado más de 32 sesiones, cuatro discursos principales y siete talleres. Este año, nuestro despacho estará participando activamente en este evento.

Nuestro equipo, incluyendo al autor de este blog, estará presente para participar en discusiones,  sesiones de networking y sesiones educativas sobre temas innovadores en la rama de la Propiedad Intelectual, incluyendo marcas, patentes, derechos de autor, secretos industriales, nombres de dominio, denominaciones de origen, etcétera. Esta participación es crucial para nosotros por lo siguiente:

  • Actualización de Conocimientos: Asistiremos a más de 100 sesiones educativas que abarcan temas desde la innovación en IP hasta las mejores prácticas de negocio, asegurando que estamos al tanto de las últimas tendencias y desarrollos en el campo? (International Trademark Association)?.
  • Networking Estratégico: Con más de 350 mesas redondas y múltiples sesiones de networking rápido, tendremos la oportunidad de establecer conexiones valiosas con otros profesionales y potenciales clientes, ampliando nuestra red de contactos? (WIPO)?.
  • Compromiso con la Sostenibilidad: Participaremos activamente en iniciativas de sostenibilidad, como el Programa de Compensación de Carbono, reflejando nuestro compromiso con prácticas empresariales responsables y éticas? (International Trademark Association)?.

  Nuestra participación en la Reunión Anual de INTA no solo refuerza nuestra posición como líderes en Propiedad Intelectual, en Guadalajara y México, sino que también ofrece beneficios directos a nuestros clientes:

Acceso a Información Actualizada: Los conocimientos adquiridos en las sesiones educativas nos permitirán ofrecer asesoramiento actualizado y estrategias innovadoras a nuestros clientes.

Mayor Red de Contactos: Las nuevas conexiones y colaboraciones potenciales con otros profesionales del sector pueden abrir oportunidades adicionales para nuestros clientes.

Compromiso con la Excelencia: Nuestra presencia en este evento demuestra nuestro compromiso continuo con la excelencia y la mejora constante de nuestros servicios. La Reunión Anual de INTA 2024 en Atlanta es una oportunidad imperdible para cualquier abogado de Propiedad Intelectual. Invitamos a todos nuestros clientes actuales y potenciales a seguir de cerca nuestras actividades durante el evento y aprovechar los nuevos conocimientos y conexiones que traeremos de vuelta.

Este es un paso más en nuestro compromiso de ofrecer el mejor servicio posible y mantenernos a la vanguardia de la industria.

Cesar Ramírez Esteves

Si tienes alguna duda relacionada con este post no dudes en contactarme en el correo cesar@vila.com.mx

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’] Si necesitas un despacho de abogados en Propiedad Intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México 

Sígueme en Instagram

¿Qué es el PCT?

En el fascinante mundo de la Propiedad Intelectual, el PCT emerge como una pieza clave que merece nuestra atención. En este artículo, exploraremos a fondo qué es el PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes) y cómo impacta en la protección de las creaciones intelectuales a nivel internacional.

¿Qué es el PCT?

El PCT es un tratado internacional que busca simplificar y facilitar el proceso de presentación de solicitudes de patentes en múltiples países. Su objetivo principal es ofrecer a los inventores y solicitantes de patentes una ruta eficiente para la protección de sus invenciones a nivel global. Al entender el PCT, los abogados especialistas en Propiedad Intelectual pueden optimizar estratégicamente la gestión de patentes transfronterizas.

Beneficios del PCT en la tramitación de patentes:

  1. Simplificación del Proceso: El PCT elimina barreras administrativas al permitir a los solicitantes presentar una única solicitud internacional en lugar de múltiples solicitudes nacionales. Esto simplifica significativamente el proceso, ahorrando tiempo y recursos.
  2. Búsqueda Internacional: A través del PCT, se realiza una búsqueda internacional exhaustiva sobre la patentabilidad de la invención. Esta evaluación temprana proporciona a los solicitantes información valiosa para tomar decisiones informadas sobre la continuación del proceso de patente.
  3. Flexibilidad en la Elección de Países: Los solicitantes tienen la libertad de seleccionar los países en los que desean proteger su invención después de la fase de solicitud internacional. Esto ofrece flexibilidad estratégica para adaptarse a las necesidades comerciales y presupuestarias.

Proceso del PCT

El PCT consta de varias fases, desde la presentación de la solicitud internacional hasta la entrada en las fases nacionales. Comprender cada etapa es esencial para aprovechar al máximo los beneficios que ofrece este tratado en el ámbito del Derecho de Propiedad Intelectual.

En conclusión, el PCT se erige como una herramienta invaluable en el arsenal de cualquier abogado especializado en Propiedad Intelectual. Su capacidad para simplificar, agilizar y mejorar la protección internacional de las invenciones lo convierte en un componente esencial en la estrategia de gestión de patentes. Al dominar el PCT, los expertos en propiedad intelectual están mejor equipados para guiar a sus clientes en el complejo y dinámico mundo de la innovación global.

¿Tienes alguna pregunta sobre el PCT o su aplicación en el Derecho de Propiedad Intelectual? ¡Déjala en los comentarios y estaré encantado de ayudarte a aclarar cualquier duda!

Cesar Ramírez Esteves

Si tienes alguna duda relacionada con este post no dudes en contactarme en el correo cesar@vila.com.mx

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un despacho de abogados en Propiedad Intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México 

Sígueme en Instagram

Cómo Contestar un Oficio de Anterioridades en un Trámite de Registro de Marca

El proceso de registro de marca es esencial para proteger la identidad y reputación de tu empresa. Sin embargo, en ocasiones, durante este proceso, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) puede emitir un «oficio de anterioridades», solicitando aclaraciones sobre posibles conflictos con marcas ya registradas.

En este artículo, exploraremos cómo responder de manera efectiva a un oficio de anterioridades para garantizar el éxito de tu trámite de registro de marca.

1. Comprende el Oficio: Antes de responder, es crucial entender a fondo el contenido del oficio de anterioridades. Analiza las objeciones planteadas por el IMPI y asegúrate de comprender las razones detrás de ellas.

2. Consulta con un abogado en Propiedad Intelectual: Considera la posibilidad de buscar asesoramiento legal de un abogado especialista en Propiedad Intelectual. Un abogado con experiencia en registro de marcas puede ayudarte a interpretar el oficio y ofrecer orientación sobre la mejor estrategia para responder.

3. Realiza un Análisis Comparativo: Evalúa cuidadosamente las marcas mencionadas en el oficio y compáralas con la tuya. Identifica similitudes y diferencias clave, y documenta cómo tu marca se distingue claramente de las marcas existentes, tanto en el aspecto fonético, como en el gráfico y conceptual.

4. Prepara una Respuesta Fundamentada: Elabore una respuesta detallada y fundamentada (basada en ley, tratados internacionales, jurisprudencia, etc), destacando las razones por las cuales tu marca no genera confusión con las marcas mencionadas en el oficio. Proporciona evidencia sólida y argumentos legales que respalden tu posición.

5. Añade Documentación Complementaria: En pocos casos es necesario, pero de ser así adjunta cualquier documentación adicional que respalde tu respuesta. Esto puede incluir pruebas de uso de la marca, análisis de mercado, o cualquier otro elemento que refuerce la originalidad y distinción de tu marca.

6. Cumple con los Plazos: Es crucial cumplir con los plazos establecidos por el IMPI para responder al oficio de anterioridades. La puntualidad en la presentación de la respuesta es fundamental para evitar posibles rechazos. Recuerda que tienes dos meses de plazo ordinario contados a partir del día siguiente de la notificación del oficio y dos meses adicionales contados a partir del día siguiente del vencimiento del plazo ordinario.

7. Revisa y Envía la Respuesta: Antes de enviar la respuesta, revisa cuidadosamente cada detalle para garantizar la precisión y claridad de tu argumento. Una vez listo, envía la respuesta al IMPI o preséntala en ventanilla, según sea el caso.

Conclusión: Responder efectivamente a un oficio de anterioridades es una parte crucial del proceso de registro de marca. Siguiendo estos pasos y contando con asesoramiento profesional, puedes aumentar las posibilidades de que tu marca sea registrada con éxito, protegiendo así tu propiedad intelectual de manera efectiva.

Recuerda que cada caso es único, y la orientación personalizada de un experto en Propiedad Intelectual puede marcar la diferencia en el resultado final de tu trámite de registro de marca. ¡Protege tu marca y asegura su éxito!

Cesar Ramírez Esteves

Si tienes alguna duda relacionada con este post no dudes en contactarme en el correo cesar@vila.com.mx

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un despacho de abogados en Propiedad Intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México 

Sígueme en Instagram

¿Qué es una marca de certificación?

Marca de certificacionLas marcas de certificación son un tipo especial de signo distintivo que tiene como objetivo certificar que ciertos productos o servicios cumplen con una serie de estándares y características preestablecidas. Veamos en detalle en qué consisten y cuáles son sus principales ventajas.

Definición y características de las marcas de certificación

Una marca de certificación es un signo aplicado a productos o servicios que tiene como propósito garantizar al consumidor que éstos cumplen con unos requisitos específicos de calidad, materias primas, procedimientos de elaboración u otros atributos que son certificados por el titular de la marca.

A diferencia de las marcas comerciales tradicionales, la marca de certificación no es utilizada por su propio titular, sino que éste permite que diversas empresas puedan emplearla bajo licencia, siempre y cuando sus productos cumplan con el reglamento de uso establecido.

Las principales características de las marcas de certificación son:

  • El titular de la marca no la usa en sus propios productos, solo la licencia a terceros.
  • Certifica que los productos cumplen con unos estándares de calidad, composición, origen geográfico u otras cualidades preestablecidas.
  • El titular define en un reglamento los requisitos que deben cumplir los productos y supervisa su aplicación.
  • Cualquier empresa puede obtener una licencia de uso si sus productos cumplen con las especificaciones.
  • Los consumidores reconocen fácilmente los productos certificados.

Ejemplos de marcas de certificación conocidas

Algunos ejemplos de marcas de certificación ampliamente conocidas incluyen:

  • FSC (Forest Stewardship Council): garantiza que la madera proviene de bosques gestionados de forma responsable.
  • Fairtrade: certifica que los productos agrícolas como el café o el cacao provienen del comercio justo.
  • UL (Underwriters Laboratories): asegura que los productos electrónicos cumplen con rigurosas normas de seguridad.
  • Kosher: indica que el producto es apto para el consumo según las leyes alimentarias judías.
  • China Export: productos chinos que cumplen ciertos estándares de calidad para la exportación.
  • Wools of New Zealand: lana 100% proveniente de Nueva Zelanda.

Ventajas de las marcas de certificación

Las marcas de certificación aportan beneficios tanto para consumidores como para empresas:

  • Permite a los consumidores reconocer fácilmente productos con ciertos atributos deseables.
  • Brinda confianza al consumidor al estar avalada por una organización independiente.
  • Agiliza la selección de productos sustentables, orgánicos, de comercio justo, kosher, etc.
  • Permite a las empresas certificadas diferenciarse y distinguir sus productos en el mercado.
  • Abre oportunidades comerciales al poder acceder a nichos de mercado exigentes en ciertas cualidades.

Las marcas de certificación se han vuelto fundamentales para orientar al consumidor y dar garantías claras sobre las cualidades de los productos. Su utilidad es indiscutible tanto en términos de marketing como de responsabilidad empresarial.

Cesar Ramírez Esteves

Si tienes alguna duda relacionada con este post no dudes en contactarme en el correo cesar@vila.com.mx

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un despacho de abogados en Propiedad Intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México 

Sígueme en Instagram

Nulidad por Falta de Veracidad en la Fecha de Primer Uso de una marca

Nulidad por falta de veracidad de la fecha de primer uso
En el complejo mundo de los derechos de propiedad intelectual, la veracidad de la información es esencial para garantizar la protección adecuada de las creaciones y marcas. En México, el sistema legal ha evolucionado para abordar situaciones en las que la falta de veracidad en la información presentada puede resultar en la nulidad de los derechos adquiridos. En este artículo, exploraremos la nulidad por falta de veracidad en la fecha de primer uso y su distinción clave con la causal previa basada en «datos falsos contenidos en la solicitud».

La Nulidad por Falta de Veracidad en la Fecha de Primer Uso: ¿Qué implica?

La nulidad por falta de veracidad en la fecha de primer uso es una medida legal en México que permite anular los derechos de propiedad intelectual, como las marcas, cuando se demuestra que la información proporcionada sobre la fecha de primer uso es falsa o incorrecta. En otras palabras, si un titular presenta información engañosa sobre cuándo comenzó a usar una marca, puede enfrentar la nulidad de sus derechos. Esta disposición se establece para asegurar la autenticidad de los datos presentados y preservar la integridad del sistema de propiedad intelectual.

Diferencia Clave con la Causal Previa: «Datos Falsos Contenidos en la Solicitud»

Antes de la introducción de la nulidad por falta de veracidad en la fecha de primer uso, la causal de «datos falsos contenidos en la solicitud» era el enfoque principal para abordar la presentación de información incorrecta en los trámites de propiedad intelectual. Sin embargo, es crucial entender la distinción entre ambas causales.

La causal de «datos falsos contenidos en la solicitud» se refería a información incorrecta proporcionada directamente en la solicitud de registro, como nombres, domicilio del titular, domicilio del establecimiento, si la marca había sido usada o no, etcétera. En contraste, la nulidad por falta de veracidad en la fecha de primer uso se centra específicamente en la fecha en que se afirma haber comenzado a usar la marca. Esta nueva medida apunta a garantizar que la información sobre el uso previo sea auténtica y precisa.

Impacto y Consideraciones Finales

La nulidad por falta de veracidad en la fecha de primer uso es un paso adelante en la protección de la propiedad intelectual en México. Su implementación busca disuadir a los titulares de proporcionar información engañosa y, por ende, garantizar una competencia justa y transparente en el mercado. Esta medida también resalta la importancia de la veracidad en todos los aspectos de los trámites de propiedad intelectual.

En resumen, la nulidad por falta de veracidad en la fecha de primer uso representa un hito significativo en la evolución de la protección de los derechos de propiedad intelectual en México. Al distinguirla claramente de la causal anterior basada en «datos falsos contenidos en la solicitud», el sistema legal busca asegurar la integridad y autenticidad de la información presentada en los procesos de registro.

Cesar Ramírez Esteves

Si tienes alguna duda relacionada con este post no dudes en contactarme en el correo cesar@vila.com.mx

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un despacho de abogados en Propiedad Intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México 

Sígueme en Instagram

Cómo Enfrentar una Visita de Inspección del IMPI: Guía para Proteger tu Propiedad Intelectual

Visita de Inspección IMPI

Las visitas de inspección por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) pueden generar incertidumbre y preocupación para muchos empresarios y emprendedores en México. Estas visitas son llevadas a cabo con el propósito de verificar el cumplimiento de las normativas relacionadas con la propiedad intelectual.

Los casos en los que puede generarse una visita de inspección son diversos, y generalmente están relacionados con situaciones como: sospechas de infracción de derechos de propiedad intelectual, denuncias por parte de terceros, la comercialización de productos falsificados o el uso no autorizado de marcas registradas u otros derechos.

Si bien recibir una visita de inspección puede ser un proceso desafiante, estar preparado y conocer tus derechos y obligaciones te ayudará a enfrentarla de manera adecuada y proteger tus activos intangibles. A continuación, te proporcionamos una guía completa para enfrentar una visita de inspección del IMPI y proteger eficazmente tu propiedad intelectual.

1.  Mantén la calma y coopera:
Lo primero y más importante es mantener la calma ante la visita de inspección. Colaborar con los inspectores y proporcionar la información solicitada de manera transparente y veraz es fundamental. Mostrar una actitud proactiva y receptiva puede tener un impacto positivo en el desarrollo de la inspección y demostrar tu compromiso con el cumplimiento de la ley. Por el contrario, oponerte a la práctica de la visita conlleva graves consecuencias, como el que se tengan por ciertos todos los hechos asentados en la solicitud, y que se imponga una sanción económica por la oposición a la práctica de la visita.

2. Designa un representante:
Es recomendable designar a una persona dentro de tu empresa o negocio para que actúe como el representante oficial durante la visita de inspección. Esta persona debe estar familiarizada con los aspectos legales y operativos de la empresa y ser capaz de responder a las preguntas de los inspectores de manera adecuada. De preferencia esa persona debería de ser tu abogado especialista en Propiedad Intelectual.

3.Revisa tus documentos y registros:
Antes de la visita de inspección, asegúrate de revisar y tener en orden todos los documentos relacionados con tu propiedad intelectual, como registros de marcas, patentes, derechos de autor, contratos de licencia, entre otros. También es importante contar con registros que respalden el uso adecuado de los activos intangibles en tu negocio.

4. Conoce tus derechos y obligaciones:
Es fundamental tener un conocimiento claro de tus derechos y obligaciones en relación con la propiedad intelectual. Infórmate sobre las leyes y regulaciones pertinentes, así como sobre los procedimientos que se seguirán durante la visita de inspección. Esto te permitirá tomar decisiones informadas y proteger tus intereses de manera efectiva.

5. Solicita una copia del acta de inspección:
Durante la visita, tienes el derecho de solicitar una copia del acta de inspección. Asegúrate de revisar detenidamente esta acta y verifica que todos los datos y observaciones sean precisos y estén correctamente documentados. Si encuentras alguna discrepancia, puedes plantear tus inquietudes al inspector del IMPI para aclarar cualquier malentendido.

6.- Consulta a un especialista:
Si tienes dudas o enfrentas problemas específicos durante la visita de inspección, es recomendable consultar a un abogado especializado en propiedad intelectual. Un experto te brindará asesoramiento legal personalizado y te ayudará a proteger tus derechos y a tomar las medidas adecuadas en caso de irregularidades.

Conclusión:

Enfrentar una visita de inspección del IMPI puede ser una experiencia intimidante, pero con la preparación adecuada y una actitud cooperativa, puedes asegurar que se respeten tus derechos de propiedad intelectual. Siguiendo estos consejos y manteniéndote informado sobre tus derechos y obligaciones, estarás mejor preparado para proteger tus activos intangibles y garantizar el cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual en México. Recuerda que la transparencia y la colaboración son fundamentales para mantener una relación positiva con el IMPI y salvaguardar tu propiedad intelectual.

Cesar Ramírez Esteves

Si tienes alguna duda relacionada con este post no dudes en contactarme en el correo cesar@vila.com.mx

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un despacho de abogados en Propiedad Intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México 

Sígueme en Instagram