La importancia de contar con un sistema de vigilancia de marcas de cara al sistema de oposición en México

El registro de una marca es el primer paso para protegerla, sin embargo, no es suficiente.

En México, el sistema de oposición permite que terceros presenten una oposición a la solicitud de registro de una marca en caso de que consideren que esta infringe sus derechos por resultar similar en grado de confusión a una de su propiedad. Por lo tanto, contar con un sistema de vigilancia de marcas es esencial para detectar estas solicitudes, poder presentar oposiciones y evitar conflictos legales.

¿En qué consiste el sistema de vigilancia de marcas?

El sistema de vigilancia de marcas es un servicio que ofrecen los despachos de abogados especializados en Propiedad Intelectual, y que consiste en monitorear regularmente las bases de datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) , en busca de posibles marcas idénticas o similares a la marca registrada de un cliente.

¿Por qué es importante contar con un sistema de vigilancia de marcas?

En primer lugar, permite detectar posibles marcas idénticas o similares a la marca registrada del cliente, lo que permite tomar medidas preventivas. Al contar con esta información, el cliente puede decidir si quiere presentar una oposición a la solicitud de registro de la marca, ya sea por ser idéntica o similar a la suya, o porque infringe alguna otra disposición de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

En segundo lugar, el sistema de vigilancia de marcas es importante para evitar conflictos legales y pérdida de tiempo y recursos. Al detectar posibles oposiciones, el cliente puede tomar medidas preventivas o de protección, lo que evita conflictos legales y pérdida de tiempo y recursos en el futuro.

En resumen, contar con un sistema de vigilancia de marcas es esencial para cualquier empresa que quiera proteger sus derechos de Propiedad Intelectual en México. Permite detectar posibles oposiciones , tomar medidas preventivas o de protección, evitar conflictos legales y pérdida de tiempo y recursos. Si deseas más información sobre cómo contar con un sistema de vigilancia de marcas, no dudes en contactar a un despacho de abogados especializados en Propiedad Intelectual.

Cesar Ramírez Esteves.

Si usted tiene alguna duda relacionada con este post no dude personalmente contactarme en el correo cesar@vila.com.mx.

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un abogado en propiedad intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México

El litigio por Derechos de Autor más famoso en la historia de la música: Queen vs. Vanilla Ice por «Ice Ice Baby».

En la industria de la música, uno de los casos más notorios de plagio y litigio por derechos de autor fue el enfrentamiento entre Vanilla Ice y Queen y David Bowie por la canción «Under Pressure». En este post exploraremos los detalles de este caso y su impacto en la Propiedad Intelectual.

«Under Pressure» es una canción icónica de Queen y David Bowie, que fuera lanzada en 1981,  y que presenta una característica línea de bajo, así como una melodía inolvidable.

En 1990, Vanilla Ice lanzó al mercado su exitoso sencillo «Ice Ice Baby», mismo que rápidamente se convirtió en un éxito en todo el mundo. La canción también presentaba una línea de bajo memorable y una melodía pegajosa, sin embargo, pronto surgieron rumores de que Vanilla Ice había plagiado la canción «Under Pressure».

La demanda fue presentada por los representantes de Queen y Bowie, argumentando que la canción «Ice Ice Baby» violaba los derechos de autor de «Under Pressure». Vanilla Ice en un inicio negó las acusaciones, pero tiempo después de que se demostró que la línea de bajo era idéntica, llegó a un acuerdo con los demandantes para evitar así ir a juicio. El acuerdo permitió a Vanilla Ice el sample de «Under Pressure» en «Ice Ice Baby», pero también implicó que Queen y Bowie obtuvieran una parte de las regalías sobre la canción.

Este caso tuvo un gran impacto en la industria de la música y en la protección de los derechos de autor. Demostró, por ejemplo,  la importancia de reconocer y respetar la propiedad intelectual, y que las consecuencias del plagio pueden llegar a ser graves. También condujo a un mayor escrutinio sobre el uso de samples y la necesidad de obtener autorización y pagar regalías por el uso de material con derechos de autor.

En conclusión, el caso de Vanilla Ice y Queen y David Bowie es un claro ejemplo de cómo la propiedad intelectual y los derechos de autor pueden y deben ser protegidos y aplicados en la industria de la música. A través de la resolución de este caso, se estableció un precedente importante en la protección de los derechos de autor y el uso legal de material con derechos de autor.

Cesar Ramírez Esteves.

Si usted tiene alguna duda relacionada con este post no dude personalmente contactarme en el correo cesar@vila.com.mx.

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un abogado en propiedad intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México

Aprende sobre Propiedad Intelectual con estas 4 series de Netflix

En este post hablaremos sobre series de Netflix que tratan temas de Propiedad Intelectual. La propiedad intelectual resulta ser un tema de extrema relevancia en la industria del entretenimiento, y en la era digital en la que actualmente vivimos, cada día más. Por este motivo a continuación te presento algunas series de Netflix que te ayudarán a comprender mejor este tema.

1. «Patentes Asesinas» (Patent Killer)
Esta serie con formato de documental y que consta de seis episodios examina la industria de patentes en los Estados Unidos y cómo  ésta se ha convertido en una herramienta poderosa para grandes corporaciones para mantener el control de la propiedad intelectual y evitar así la competencia. La serie nos presenta una visión detallada del sistema de patentes y cómo éste puede ser explotado para provocar daño a inventores y pequeñas empresas.

2. «Abstract: El arte del diseño» (Abstract: The Art of Design)
Esta serie documental explora el mundo del diseño y la creatividad detrás de objetos cotidianos. Uno de los episodios se centra en el diseñador gráfico Jonathan Hoefler, que habla sobre la importancia de la propiedad intelectual en su trabajo y cómo ha tenido que luchar contra la piratería y el plagio.

3. «El Dilema de las Redes Sociales» (The Social Dilemma)
Esta serie también con formato de documental se enfoca en los peligros generados por las redes sociales y cómo es que éstas están manipulando nuestras vidas. Uno de los temas principales es cómo estas empresas (de redes sociales) están haciendo uso de nuestros datos personales y del cómo la propiedad intelectual juega un papel vital en la forma en que se recopilan y utilizan estos datos.

4. «American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace» (American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace)
Esta serie dramática gira entorno al asesinato del famoso diseñador de moda Gianni Versace. Uno de los temas principales de la serie es el cómo Versace protegió toda su propiedad intelectual y el cómo su legado ha resultado afectado por el uso no autorizado de su nombre y de su marca.

Como conclusión, podemos decir que series de Netflix son una gran manera de aprender más sobre los diversos aspectos que rodean a la propiedad intelectual y cómo ésta se aplica en el mundo del entretenimiento. Ya sea que seas un diseñador, un inventor o simplemente un amante del entretenimiento, comprender la propiedad intelectual es vital en la era digital en la que vivimos. ¡Asegúrate de ver estas series y aumentar con ello tus conocimientos sobre este tema!.

Cesar Ramírez Esteves.

Si tienes alguna duda relacionada con este post no dudes contactarme personalmente en el correo cesar@vila.com.mx.

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un abogado en propiedad intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puedes localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México

Distintividad adquirida o «secondary meaning»

hotels.comlogo_jeffreygroup

Uno de los más importantes cambios que se han dado recientemente en el sistema de Propiedad Industrial en México consiste en la inclusión en nuestro sistema marcario de la figura denominada «distintividad adquirida» o «secondary meaning», un concepto que ya se contempla desde hace bastantes años en otras legislaciones, por ejemplo, en la estadounidense.

Como ya es sabido, para que una marca sea registrable, se requiere que se trate de un signo capaz de distinguir productos o servicios de otros de su misma especie, es decir, se requiere que la misma goce de DISTINTIVIDAD.

Con base en lo anterior, una denominación que se conforme únicamente por elementos descriptivos o de uso común no sería registrable como marca, por carecer de distintividad. Una excepción a esta prohibición la representa la figura de la «distintividad adquirida» o «secondary meaning» que consiste en la posibilidad de que la autoridad otorgue el registro a términos con dichas características, siempre que dichos términos o signos hayan adquirido un nuevo significado derivado del uso de éste como marca, su promoción, publicidad, etcétera.

Con base en lo expuesto, en el sistema marcario actualmente vigente, la distintividad de la marca puede ser inherente a la misma, o adquirida mediante su uso.

Un ejemplo de marca a la que le pudiera aplicar la figura de «distintividad adquirida» podría ser THE HOT YOGA STUDIO, cuya traducción al español sería EL ESTUDIO DE YOGA CALIENTE, lo cual, evidentemente sería descriptivo y por tanto, carente de distintividad, sin embargo, podría darse el caso de que por la inversión de publicidad y posicionamiento de la marca en el mercado ésta hubiera adquirido un «segundo significado» que distinguiera sus servicios de otros de su misma especie, caso en el cual podría ser registrada si se demuestra tal situación.

Según las reformas, tanto a la Ley de la Propiedad Industrial, como a su reglamento, cuando se pretenda el registro de una marca que haya adquirido un carácter distintivo por el uso de ésta en el comercio en México, así se deberá de indicar en la solicitud y acompañar la documentación que lo acredite. El problema es que no se especifica qué tipo de documentación es la que debe acompañarse, sin embargo, en pláticas con las autoridades del IMPI se ha comentado que la documentación podría ser de la misma naturaleza de la que se acompaña a una solicitud de declaratoria de notoriedad, es decir, estudios de mercado, certificaciones de hechos, publicidad, etcétera.

Habrá que ver como se van dando los registros de marcas bajo esta figura, y qué tan flexibles o rígidos serán los criterios del IMPI, al tratarse de una figura tan nueva en nuestra legislación.

Hoy más que nunca se volverá muy necesario el asesorarse con un despacho de abogados especialistas en Propiedad Intelectual

Cesar Ramírez Esteves

Si usted tiene alguna duda relacionada con este post no dude en contactarme en el correo cesar@vila.com.mx

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un abogado en propiedad intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México 

Declaración de uso de marca IMPI

¿Debo presentar una declaración de uso de marca?

El pasado 05 de noviembre entró en vigor en México la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI), que como muchos saben, entre otras figuras, regula todo lo relacionado con las marcas comerciales, su registro, protección, uso, etcétera.

Entre los aspectos relacionados con las marcas que regula esta ley, tenemos lo relativo a la necesidad de presentar una declaración de uso real y efectivo de una marca a efecto de conservar su registro.

Esta disposición no es nueva, pues data desde la reforma de 2018 a la entonces Ley de la Propiedad Industrial, sin embargo, aquella reforma generó muchas dudas respecto a qué marcas aplicaría y cuáles no dicha disposición (por motivo del tiempo de presentación y/o tiempo de otorgamiento de los registros).

Esta situación vino a ser aclarada por los artículos transitorios de la LFPPI, y ahora tenemos perfectamente determinado que todo registro de marca cuyo otorgamiento haya sucedido a partir del 10 de agosto de 2018, estará sujeto a la obligación de presentar una declaración de uso real y efectivo dentro de los tres meses siguientes al tercer aniversario de registro.

No debe confundirse la obligación, pues se insiste en que lo que debemos presentar es una declaración de uso, no así una comprobación de uso ( es decir, no es necesario acompañar prueba alguna).

La consecuencia de no presentar la referida declaración de uso es la caducidad del registro sin necesidad de declaración por parte de la autoridad, con lo cual queda claro el grado de relevancia de llevar a cabo en tiempo y forma este trámite.

Cesar Ramírez Esteves.

Si usted tiene alguna duda relacionada con este post no dude personalmente contactarme en el correo cesar@vila.com.mx.

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un abogado en propiedad intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México

 

Situación de la legalización del Cannabis en México

En días recientes, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis

Entre los aspectos relevantes de esta Ley, debemos considerar los siguientes:

Se despenaliza la posesión de hasta 28 gramos de cannabis para uso personal

Se autoriza el cultivo de hasta 6 plantas en casa para autoconsumo (o hasta 8 si en dicha vivienda habita más de un consumidor).

Se elimina la creación del Instituto Mexicano de la Cannabis

El órgano rector de la cadena productiva y consumo del Cannabis será el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic)

Con base en lo anterior, sería el propio CONADIC quien estaría a cargo de la de autorizar y revocar las licencias de producción, distribución, comercialización y venta final de la mariguana.

Se autoriza el consumo a mayores de 18 años , sólo en el ámbito privado y siempre y cuando no se afecte a menores.

Se prohíbe de forma expresa el consumo de cannabis y sus derivados por menores de dieciocho años, así como en áreas de trabajo o instalaciones escolares públicas o privadas, con independencia del nivel educativo. Tampoco será posible el consumo en lugares en donde se conglomeren personas (por ejemplo: conciertos)

No será posible la venta de cannabis o sus derivados por medio de máquinas de autoservicio, correo, teléfono, internet o cualquier otro medio de venta no personalizado.

Se plantea la posibilidad de crear «asociaciones cannábicas» (clubes de consumo), mismas que deberán constituirse con un mínimo de dos y un máximo de 20 personas mayores de edad. Estas asociaciones deberán operar sin fines de lucro, para cultivar y poseer plantas de cannabis para consumo de sus miembros con fines lúdicos

Es importante mencionar que el consumo ( y la comercialización) de la marihuana, no es aún legal en México, puesto que esta Ley aún no concluye su proceso legislativo, y por tanto, no ha iniciado su vigencia.

No obstante lo anterior, es innegable que estamos viviendo un momento histórico en nuestro país y que, sin duda, la industria cannábica se vislubra como una grandísima oportunidad de negocio.

Cesar Ramírez Esteves.

Si usted tiene alguna duda relacionada con este post no dude personalmente contactarme en el correo cesar@vila.com.mx.

[twitter-follow screen_name=’ramirezesteves’]

Si necesitas un abogado en propiedad intelectual haz click aquí.

Si te agradó este post haz click aquí para suscribirte y recibir las actualizaciones de este blog en tu E-mail

También puede localizarme en mis oficinas ubicadas en Guadalajara, México